
En una emocionante ceremonia, estudiantes ICQ UBB participan de la 1era Jornada Científico-Estudiantil en Ingeniería de Procesos
Este primer encuentro en investigación de procesos organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Química y el Departamento de Ingeniería en Maderas, buscó relevar la importancia de la innovación y la aplicación de conocimientos avanzados para abordar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la ingeniería química.

En el marco del décimo aniversario de la carrera de Ingeniería Civil Química en la Universidad del Bío-Bío, a inicios de enero y en dependencias del Departamento de Ingeniería en Maderas, se realizó el primer encuentro teórico-práctico dedicado a la investigación en ingeniería de procesos, un hito que destaca el compromiso constante de la casa de estudios con la excelencia académica y la formación integral de las y los estudiantes.
Este evento, que reúne a jóvenes que culminan su licenciatura en la disciplina, se funda como un espacio propicio para el intercambio de ideas, el fomento de la creatividad y la exploración de nuevas fronteras en la investigación.
En virtud a ello, durante esta instancia, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de destacados expertos y referentes de la industria, además de presentar sus investigaciones abordando temáticas relacionadas a bioprocesos y uso del agua; biopolímeros y nuevos materiales; nanotecnologías; termoconversión y secado. Quienes fueron evaluados por un comité compuesto por académicos y académicas de la Facultad de Ingeniería.

Cultivando el liderazgo
La primera conferencia plenaria titulada “Innovación y sostenibilidad en la industria de la energía”, la ingeniera Ninette Olivos Vásquez, Directora de Innovación y Transformación Digital de ENAP, expuso sobre los desafíos de la empresa, sus focos y cómo la proyección 2040 requiere desarrollar habilidades creativas e instalar capacidades innovadoras que permitan abordar los retos.

Lo anterior, rectifica el compromiso que tiene la Empresa Nacional del Petróleo con la transición energética que experimentará Chile en los próximos años, ya que este tiene un rol estratégico en el abastecimiento de combustibles para el país, al considerarse el motor de la economía. Asimismo, parte de sus objetivos apuntan a avanzar hacia nuevas formas de energías que generen menos impacto en el medioambiente, para de esta forma convertirse en catalizadores de la transición energética.
“Somos una empresa productora, debemos realizar e impulsar acciones de forma responsable”, destacó la ingeniera. Afirmando que “el ser humano está hecho para adaptarse. Todo lo que se realiza tiene un propósito y cada trabajador contribuye, por lo que para lograr esta visión debemos crear un futuro energético más diverso y sostenible en el tiempo”.
Le subsiguió el ingeniero Javier Soubelet, Gerente del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío, quien se refirió a la “Hoja de Ruta estratégica para la descarbonización de la matriz productiva del Biobío mediante la introducción de hidrógeno verde y sus derivados”, donde realzó las aplicaciones del hidrógeno verde, el contexto competitivo de la región, los principales hitos, los objetivos y estrategias en las que se rigen.
“El programa estratégico regional se enmarca en el contexto de la crisis climática, donde buscamos evitar sobrepasar los 1,5°C. Para alcanzar esa meta, debemos seguir el camino de varias alternativas tecnológicas como, por ejemplo, el hidrógeno verde”, señaló Javier. Añadiendo que para el año 2025 se espera un cambio en la estrategia de producción y consumo como parte del punto de quiebre. Por ende, su hoja de ruta debe estar alineada con el Plan de Acción que se está haciendo a nivel país.
Finalmente, el Director de Escuela de Ingeniería Civil Química, Dr. Jorge Saavedra, expresó su gratuidad hacia el alumnado y los charlistas. “Estamos muy contentos de llegar a esta etapa final, todo su arduo trabajo se ve reflejado en este momento. Para nosotros este evento es un orgullo, pues marca una transición, un cambio”, inició. “Nosotros tenemos esta asignatura llamada Investigación en Procesos de Ingeniería Química que es un hito especializado de la carrera, ayuda en la acreditación institucional y que, también, da paso hacia la profundización de su contenido”, agregó.

Por otra parte, valoró la perseverancia de los estudiantes por avanzar en un trabajo de ingeniería. “Eso tienen que tenerlo siempre, porque va a significar un sello de cómo son los ingenieros e ingenieras de la Universidad del Bío-Bío. Así que les pido ese compromiso, esa pasión, por seguir adelante, por indagar a mucho más. Y por dejar muy bien a su casa de estudios, a ustedes mismos y a sus compañeros”, concluyó.
